El barco, que estaba navegando para volver a España, ha tenido que variar su ruta para buscar tres pateras en peligro. 1 ha sido localizada pero faltan todavía 2. Ni Malta ni Italia habían movilizado a sus guardacostas para ello.
Continúa la información publicada esta mañana: https://bit.ly/2ygnYBN
Hacia las 10 de esta mañana, el Aita Mari ha localizado una patera con 43 personas a bordo a 53 millas náuticas de Malta (aprox. 100km).
A las 17:30h, Malta ha dado la instrucción de embarcar a los/as náufragos/os en el Aita Mari porque estaba entrando agua. Además, esperamos la llegada de un médico en helicóptero para que evalúe la situación de estas personas.
El rescate se ha producido después de que navegaran cuatro noches a través del Mediterráneo. Desde entonces, aunque se habían producido las pertinentes llamadas de emergencia, ningún país de la zona (Malta e italia) ni ninguna autoridad supranacional (la operación dIrini de la Unión Europea) han puesto en marcha una misión de búsqueda y rescate.
Seis de las personas rescatadas presentaban cuadros de deshidratación grave y hay una mujer embarazada, así como un menor de edad.
Por ahora, no conocemos cuáles son las siguientes instrucciones de Malta, país que se ha hecho cargo de la coordinación del rescate.
El Aita Mari, buque de la ONG gipuzkoana Salvamento Marítimo Humanitario (SMH) puso rumbo ayer hacia España desde el puerto de Siracusa (Sicilia). Sin embargo, nos hemos visto obligados a variar la ruta porque ni Italia ni Malta han desplegado operaciones de búsqueda y rescate en estos casos.
Un buque civil ha tenido que responder ante una emergencia humanitaria cuando los responsables son aquellos barcos que estén más cerca del incidente. En este caso, los guardacostas malteses tenían que haber reaccionado. Su pasividad puede haber costado vidas porque todavía hay dos pateras con 55 y 85 personas por localizar.
La última semana ha sido especialmente grave en cuanto a violaciones de derechos humanos en el Mediterráneo:
– Ayer llegó una patera de goma con 101 personas a bordo a Sicilia. Esos náufragos/as recorrieron entre 300 y 500 kilómetros desde Libia en una embarcación precaria y sobrecargada sin que nadie les ofreciera auxilio. Hoy, otra con 77 náufragos/as ha alcanzado las mismas costas.
Igualmente, el 9 de abril, se denunció el ataque por parte de la Marina maltesa a una patera. Según recogen los supervivientes, la patrullera, identificada con el número P52, se aproximó hasta ellos y cortó el cable del motor para evitar su entrada en aguas del país. El incidente lo recogió el New York Times.
SMH exige que Malta se haga cargo de ofrecer puerto seguro a los 43 náufragos/as auxiliados hoy y que, además, lance una operación de rescate para localizar a las otras personas todavía en peligro. La Unión Europea, además, tiene que comprometer sus medios en la zona (Operación Irini) para que nadie pierda la vida en la frontera más mortífera del mundo.
Para más información, contacta con prensa@smh.eus